14 feb 2012

Diversidad cultural

Ha llegado el momento de abordar uno de los temas más delicado pero apasionante a los que se enfrenta el mundo actual: la diversidad cultural y cómo encajarla adecuadamente en las complejas sociedades contemporáneas. Ya sabemos que no hay sociedad sin cultura y a la inversa, pero no siempre reparamos en que la realidad no es un concepto abstracto y unívoco sino un auténtico crisol de actitudes, prejuicios, tendencias, cosmovisiones, etc. 

Para adentrarnos en este problema, empezaremos con unos apuntes de ampliación que os podéis descargar de la plataforma del centro (recordad, acceded con vuestra clave y en la sección de archivos de vuestro curso los encontraréis en el apartado del material de Filosofía): diversidad cultural.

Como recursos audiovisuales, empezaremos por este vídeo que nos da una visión global del fenómeno del multiculturalismo.



Seguiremos con este otro vídeo que nos explica (sobre todo, en la segunda parte) las diversas actitudes o maneras de valorar la diversidad cultural.



A continuación, vamos a reforzar lo que ya sabemos sobre el etnocentrismo.



Y también vamos a hacer lo mismo con el relativismo cultural.



Y, ahora, dos vídeos donde se nos muestra la relación entre la multiculturalidad y el inteculturalismo o diálogo cultural.






También es importante pararnos un poco a analizar las diferentes repercusiones que la globalización está teniendo en la diversidad cultural.






Finalizamos nuestro recorrido por la diversidad cultural con un claro mensaje contra todo tipo de racismo o exclusión por parte de una representación selecta de lo mejorcito del rap español.

13 feb 2012

Hominización y Humanización

Con la hominización, según el evolucionismo, se produjeron una serie de cambios anatómicos y de otros tipos que condujeron a la aparición en escena de la especie humana, ¡que no la especie elegida!





Hominidae
View another webinar from Manuel GVS



Y, ahora, un pequeño divertimento: un poeta, F.M. Usero colgó hace tiempo en Youtube un poema llamado ¿Homo sapiens?. Échale un vistazo y fíjate para lo que hemos quedado, ¡ay, si la pobre Lucy levantara la cabeza!


Del fijismo al evolucionismo

La historia de la ciencia está repleta de grandes logros así como de grandes fiascos. Con respecto al origen de la vida y a los mecanismos que la permiten, hasta bien entrado el siglo XVIII la postura dominante era el fijismo, versión científica de las ideas creacionistas firmemente arraigadas en la cultura occidental hasta ese momento.


Ahora bien, la idea de progreso tan venerada en la Ilustración así como la necesidad de conciliar las explicaciones científicas a las nuevas expectativas socioculturales prendieron la "llama evolucionista" (por supuesto, esta afirmación no deja de ser una simplificación con intenciones pedagógicas).



Y, siguiendo con las simplificaciones y con ese juego tan tentador de buscar parejas de ideas opuestas, en el marco de los primeros momentos del evolucionismo destacan las aportaciones de Lamarck y Darwin:




A continuación, los famosos experimentos con los guisantes de Mendel sirivieron, entre otras cosas, tanto para el despegue definitivo de la Genética como para explicar las leyes de transmisión hereditaria dentro del marco del neodarwinismo:



                                                    CONTINUARÁ...

10 feb 2012

Lo bueno, si breve, dos veces bueno: II Concurso de Aforismos

  Ha llegado la hora, ya podéis empezar a mover vuestras   neuronas para participar en nuestro II Concurso de Aforismos. En pocas líneas podéis expresar mucho, no siempre la cantidad es sinónimo de abundancia y ése es el reto que os proponemos: decir o sugerir mucho en pocas palabras, como decía Baltasar Gracián en la cita que sirve de título para esta entrada.

Se valorará la creatividad e imaginación así como el formato, por ello podéis y debéis ilustrar vuestros aforismos con imágenes, fotografías, videos, podcast o cualquier otro recurso que refuerze vuestro mensaje. En la convocatoria de este año los aforismos se referirán a tres temas: filosofía, felicidad y crisis. ¡Ahí va eso! ¡Ojo con el copiapega de Internet...! ¡Venga, que seguro que rebosáis creatividad y ganas de hacer algo diferente!

Para más información, os enlazo con el blog de mi compañera Mariló Rivera, que ha hecho una amplia e ilustrativa entrada al respecto. ¿Qué no sabéis lo que es un aforismo?, ¿Qué queréis conocer las bases del concurso?, ¿Qué queréis ver los aforimos del año pasado y conocer los que ganaron? Todas las respuestas en II Concurso de Aforismos.

¡Ánimo, esperamos con ansiedad vuestros trabajos!


Y con él llegó la sensatez: David Hume

Nuestro afable y bonachón David Hume, tras meditar sobre las agudas observaciones de George Berkeley acerca de la relación entre las ideas y la realidad, dio un paso al frente y fue elaborando una teorìa sobre el conocimiento humano que segó por completo las pretensiones de toda metafísica construida al margen de la naturaleza humana y sus posibilidades reales de conocimiento.

En Hume, el empirismo madura hasta el extremo de convertirse en una sólida defensa de las ideas ilustradas, en un baluarte contra todo tipo de dogmatismo e intolerancia: "Sé filósofo... Pero en medio de toda tu filosofía, sé hombre".

Y, ¿cuál es el menú que hemos preparado para Hume? En primer lugar, nos vamos otra vez a Dianoia para descubir que nos ofrecen sobre David Hume.

En segundo lugar, otro gran  ilustrado de nuestro tiempo, Fernando Savater, nos enseña que hay vida más allá de Telecinco y de otros pastiches televisivos:


A continuación, dos estupendas presentaciones sobre Hume (la primera es de Concepción Pérez, toda una maestra en este tipo de recursos):






Seguimos con un ilustrativo video en el que el entrañable Shrek (¿os acordáis...?) demuestra con una cebolla que no hay ningún yo permanente e idéntico tras todas las impresiones que a ese yo referimos:




Y llegamos al final, no os desesperéis. Para estudiar la ética de Hume, el emotivimo moral, os dejo un enlace a unos apuntes que preparamos el año pasado y que están alojados en la plataforma Helvia de nuestro centro: ética de hume. (¡Ojo!, enlace os remite a dicha plataforma y os pide nombre de usuario y contraseña. Si tenéis problemas para acceder, ya hablamos en clase).
Esto es todo por hoy, espero que os sirva.

No hay nada innato: el empirismo de John Locke

Con John Locke comienza como tal el empirismo inglés. A pesar de su cercanía a Descartes en muchos aspectos de su planteamiento, su rotunda negación de la existencia de las ideas innatas le sitúa en una nueva órbita intelectual, que dará paso a una interpretación más limitada y ajustada a la experiencia de la razón humana y de todos los productos que ésta va elaborando.

Aparte de los recursos que sobre Locke ya tenéis, os sugiero que utilicéis también el enlace que os pongo a continuación (os remite a la página web Dianoia, una de las mejores webs filosóficas que hay en la red):


Otros recursos a utilizar pueden ser los siguientes:






¿Hablando se entiende la gente? La importancia del diálogo: éticas dialógicas

Finalizamos nuestro recorrido por las teorías éticas con una seria invitación al diálogo como instrumento imprescindible para consensuar los códigos éticos por los que vamos a regirnos. El siglo XX ha supuesto, entre otras cosas,  un replanteamiento de la capacidad humana para la comunicación y el intento de crear las bases de sociedades más justas y libres.

En esta línea se mueven nuestros dos nuevos invitados: Jürgen Habermas y John Rawls, artífices de la ética discursiva y de una ética basada en el principio de justicia, respectivamente.
Así, gran parte de las ideas éticas y políticas de nuestro tiempo se han nutrido, en mayor o menor medida, de las directrices presentes en nuestros dos autores. Por ello, tanto la socialdemocracia como el más puro liberalismo político, no sin  matices y añadidos a gusto de cada consumidor, son claros deudores de tales directrices.

Comencemos con una presentación que recoge parte de sus respectivas aportaciones:
Prosigamos con este impactante video, con una excelente música de fondo, sobre Jürgen Habermas, que es lo más digno y ameno que sobre él hay en la red (a pesar de que se centre más en su teoría sobre la acción comunicativa que en su propuesta ética):




Y, por último, en esta estupenda presentación encontraréis información clara y sencilla sobre nuestros dos autores:

7 feb 2012

La experiencia es la madre de la ciencia: el empirismo

Ha llegado la hora de los empiristas, esos filósofos británicos empeñados en rebajar los humos metafísicos al racionalismo y situar al conocimiento en sus justos límites, aquéllos que nos permiten afirmar algo sobre la realidad con un fundamento empírico. Empecemos nuestro recorrido por las tesis del empirismo con este vídeo en el que se nos comparan, a grandes rasgos, las concepciones de racionalistas y empiristas.


¿Qué tal? ¿Todo claro, alguna duda, pero no de la cartesiana?  Sigamos ahora con una presentación en la que se nos muestran los rasgos generales del empirismo (especialmente recomendables los esquemas y mapas conceptuales del final de la presentación).




Continuará...

Malos tiempos para la lírica: el existencialismo

Tras el pesimismo puede adivinarse la luz, tras el dolor se puede luchar para que nunca más ciertas cosas puedan volver a doler... Para los existencialistas, la vida es ese compromiso ineludible que tenemos que afrontar a pesar de todo, a pesar de los pesares, con nosotros mismos y con los demás.



Hay muchas canciones que también, en cierta medida, reflejan esa actitud existencialista ante la vida, ese luchar para que el dolor se pueda afrontar. Hoy os propongo una del grupo Supersubmarina, llamada "Puta vida":





Y ahí va la letra:

No pasaré a la acción, por ahora no
Pisaré el asfalto con la espalda
Volveré a pensar en todo lo que nunca me gustó
Perderé mis pesadillas
Arreglando el mundo
Y no, pasaré a la acción
No hará falta, no
Pensaré en la próxima jugada
Y aunque no sirva de nada
Jugaré mis cartas yo
Aunque no resulte, aunque sea inútil
Ya no necesito Dios, y me falta amor
Puta vida esta la que me tocó.
(Pues ahora necesito un cambio…)
Ahora necesito un cambio
Te juro que no puedo más
Pero me da igual, solo me dura un segundo
Luego vuelves a atacar, y me pides paz
Y me creo el rey del mundo
(El rey del mundo)
Vete, ya no puedo más, déjame ya en paz
O quiéreme tanto como para sellar
Necesito gas, reina de mis miedos
Dime la verdad, dime que yo ahora
Ya no necesito un cambio
(Estribillo)
Y por la ley x de la vida
de que todo lo que sube vuelve a bajar
Solo calla el asfalto…xbis
(No pasaré a la acción,
por ahora no, pasaré a la acción, por ahora no…)

Sugerencias para valorar a Descartes

Como ya sabéis, una de las destrezas básicas que se os piden en Selectividad es valorar el pensamiento de cada autor teniendo en cuenta, además, la posible actualidad de tal pensamiento. Para ello, ya disponéis de un ejemplo en el modelo de examen de Descartes del material complementario con el que trabajáis este curso. Pero, también en la red, tenéis los siguientes recursos:

- la soledad de descartes o cómo se filosofa a cogitazos

- descartes no se equivoca, ¿nunca?

- la importancia del pensamiento cartesiano

- pedagogía cartesiana

Espero que no os liéis demasiado y que os sean útiles. Hay que ser lo suficientemente selectivo para que el exceso de información no os confunda demasiado.

2 feb 2012

Bart Simpson y los problemas morales

Como hemos visto en clase, a Bart se le presenta un auténtico problema moral al entrar a trabajar con la mafia de su ciudad y descubrir la naturaleza de las actividades de sus nuevos "amigos"... Por si no te acuerdas de este crucial momento, aquí tienes el diálogo:

Bart: Oye dime ¿sois ladrones?
Tony el Gordo: Bart, ¿está mal robar una barra de pan para dar de comer a tu familia hambrienta?
Bart: No.
Tony el Gordo: Bien, suponte que tienes una gran familia hambrienta ¿Está mal robar un camión con barras de pan para darles de comer?
Bart: Uhh...
Tony el Gordo: ¿Y qué pasaría si a tu familia no le gusta el pan sino que a ellos les gustan los cigarrillos?
Bart: Supongo que sería correcto.
Tony el Gordo: Ahora. ¿Qué pasaría si en vez de dárselos gratis se los vendieses a un precio que es como si prácticamente se los estuvieses dando gratis ¿Sería eso un crimen, Bart?
Bart: Demonios, no.


En cierta manera, lo que sustenta la argumentación que Tony “El Gordo” le da a Bart  es la idea de que a veces podemos actuar quebrantando las normas morales si así evitamos un mal mayor o generamos un bien igualmente amplio. 

Así, que vuelve a verte el vídeo tranquilamente en casa (tal vez le cojas manía ahora a los Simpson...), reflexiona sobre esto e introduce un comentario en el blog, en el que expongas tu opinión y la de los utilitaristas y Kant al respecto.

Vida de perro: actividades sobre Tombuctú

Ya hemos llegado al momento de acercarnos a la peculiar visión de la vida de Mr. Bones, un perro inteligente y observador que escruta las grandezas y miserias humanas desde sus modestas cuatro patas. ¡Espero que os guste, ya hablaremos!
Para empezar, aquí os dejo el "regalito" de las actividades a realizar tras la lectura del libro. ¡Buen provecho!

CUESTIONARIO DE LECTURA
“TOMBUCTÚ” (Paul Auster)


1ª/ Investiga acerca de la vida y obra del autor de la novela, Paul Auster, y expón cuáles fueron los motivos que le llevaron a escribir la novela y qué pretendía transmitir en ella.

2ª/ Describe a los principales personajes que aparecen en la novela.

3ª/  ¿Qué visión de los seres humanos nos transmite a lo largo de la novela Mister Bones?


4ª/  ¿Qué representa el personaje de Willy Chritmas en el contexto de la novela? ¿Es un loco, un marginado, un visionario, un inadaptado? Razona y justifica adecuadamente tu respuesta.

5ª/  ¿Qué tipo de relación se entabla entre Mister Bones y Willy? ¿Es comparable a una relación entre seres humanos?

6ª/  ¿Qué representa Tombuctú para Mister Bones y para Willy?

7ª/  ¿Qué significado y valor le dan a la muerte Mister Bones y Willy? ¿Es el mismo significado que le dan a la muerte la mayoría de los seres humanos?

8ª/  ¿Qué valor se le dan al lenguaje y a los sentimientos a lo largo de toda la novela?

9ª/  Imagínate que, al igual que Mister Bones, eres un perro inteligente que contempla la vida desde su condición animal. Describe la vida y sociedad humanas desde esa perspectiva.

10ª/  Haz una valoración personal y crítica sobre la novela.

 
Valoración de las preguntas: 1 punto

24 ene 2012

Sr. Descartes, ¿es la duda una buena compañera de viaje?

Nuestro buen amigo Descartes, una vez ha establecido las cuatro reglas de su famoso método y con la firme ambición de aplicarlas en todos los campos del conocimiento, parece meterse en un "berenjenal" que, como mínimo, pone en alerta nuestro sentido común y nuestra experiencia cotidiana del mundo.

Así, tomando como estandarte la búsqueda de la evidencia va sometiendo todos los ámbitos de la realidad a una duda feroz, hiperbólica y aparentemente destructiva. Nada parece escapar al efecto racional de la duda: el mundo, la propia conciencia que de la realidad tenemos y hasta las operaciones racionales hasta ahora tomadas como evidentes pueden que no sean otra cosa que ficciones o alucinaciones inconsistentes de un sujeto que queda en la más absoluta soledad, en la pura meditación ensimismada sin objeto, en un despojamiento de toda supuesta y antigua verdad. La verdad es que ya no hay verdad, que el mundo es un escenario tragicómico imposible de abarcar y descifrar, que hasta puede que no sea improbable la hipótesis de que alguien, muy poderoso y cruel, juegue con nosotros al gato y al ratón, haciéndonos creer que todo pensar equivale a dudar aun de aquellas verdades matemáticas que antes brillaban en su pura y abstracta coherencia formal... 







Otra manera muy sugerente de acercarse a este momento tan decisivo del pensamiento de Descartes lo tenéis en el blog La casa de Elrond, en el cual, apoyándose en diferentes películas, nos va explicando el proceso de duda emprendido por Descartes. ¡MUY RECOMENDABLE!

De Hume a Kant pasando por los utilitaristas

Seguimos nuestro viaje por las distintas teorías éticas. Nuestros nuevos invitados viven inmersos en la optimista época de la Ilustración y cada uno, a su manera, trata de ofrecer una propuesta para que la libertad y la dignidad  sean, por fin, una seña de identidad inseparable de un ser humano al que conciben dotado tanto de razón como de la suficiente sensibilidad para ocuparse y preocuparse por los demás.

Empezaremos haciendo un recorrido por los rasgos básicos de la Ilustración para después adentrarnos en la sugerente y revolucionaria propuesta de David Hume.


Y ahora le toca el turno al entrañable David Hume, abanderado de la simpatía como motor de la convivencia social y defensor de una moral derivada de las emociones que nos incitan a actuar.



Aunque en parte coinciden con Hume, los utilitaristas (sobre todo, Jerremy Bentham y John Stuart Mill) son un grupo de pensadores que se centraron en la relación entre lo útil y lo bueno desde una perspectiva social, es decir, haciendo hincapié en que toda conducta humana ha de situarse en una matriz social, que es la que la fundamenta y da pleno sentido.


Y como muestra divertida y fresca de las tesis utilitaristas, os dejo la letra y música de la canción "Cálculo Utilitarista" del grupo español Guatafán:

Esta noche he pensado que haré
Un cálculo utilitarista para ver
Los dolores y placeres que tendré
A lo largo de mi vida, ayúdame
El desequilibrio en la balanza era por él
El dolor pesaba tanto que el placer
Apenas lo disfrutaba y ahora sé
Que esta es la mejor salida, quédate

Porque contigo mi balanza ahora está en equilibrio
Cantidades iguales de armonía y felicidad
Y a tu lado sus miserias se nos han olvidado
Me has subido a tu olimpo y aquí nadie podrá llegar

Ahora sé que todo se pudo evitar
Fue mi falta de responsabilidad
Pero me ha servido para valorar
Todo lo que cada día tú me das
No más tardes decidiendo en su portal
Los mensajes que nunca debí enviar
Un instante y la balanza fue a cambiar
Y era por que tu acababas de llegar

Porque contigo mi balanza ahora está en equilibrio
Cantidades iguales de armonía y felicidad
Y a tu lado sus miserias se nos han olvidado
Me has subido a tu olimpo y aquí nadie podrá llegar

Porque contigo mi balanza ahora está en equilibrio
Cantidades iguales de armonía y felicidad




Y, por último, el gran pensador de la Ilustración, Inmanuel Kant, que desarrolló una teoría ética centrada en la buena voluntad, el deber y la dignidad humana por encima de todas las cosas.





Y, por qué no, también Kant se merece una buena canción, "Una de Kant (y otra de arena)", del grupo murciano La momia que habla:



Me cuentan
historias de violencia,
de la enésima guerra
que no hizo falta empezar.

Parece
que esperan algún mesías:
superstición y mentira
¿quién los tiene que salvar?

Me dicen
que ya no queda gente honrada
que mantenga la mirada
cuando se trata de hablar.

Es un trabajo ambicioso,
sin sueldo y sin horario:
se trata de sobrevivir
al próximo telediario.

No es difícil de entender:
consiste en actuar
como si a tu alrededor
viviera alguien más.

Me cuentan
que han matado a otra mujer
que apenas si lo pudo ver
llegar con el puñal.

Me entero
que han estafado a nosecuantos;
los ladrones de cuello blanco
consiguieron escapar.

Les ruego
que tomen nota de esto,
y si no que vayan leyendo
alguna cosa de Kant:

Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal"
Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio".
(Principio Categórico; I. Kant)

Y, para rematar a Kant, os dejo el excelente vídeo del profesor Jesús Palomar, en el que realiza una reflexión sobre la ética kantiana (sobre todo, en la primera parte del vídeo) en torno a la relación entre los fines y los medios elegidos para llevar a cabo una acción cualquiera.




Ha llegado la hora de la acción: os propongo que analicéis el siguiente dilema (a ver quién es el bonito/a que es capaz de abrir la puerta de su casa a un asesino...):

¿Podemos mentir para salvar a un amigo de un asesino?


El problema es el siguiente: un amigo llama a la puerta de tu casa pidiéndote entrar por un motivo imperioso y accedes a que entre. A los pocos minutos, estando tu amigo aún bajo un extraño shock nervioso, llama a tu puerta un señor con un cuchillo de carnicero de quince centímetros en su mano y te dice:

- Por favor, necesito encontrar a tu amigo porque siento el irrefrenable deseo de perforar sus órganos vitales con este arma blanca hasta causarle la muerte ¿está en tu casa?  
 
La pregunta que Kant se plantea en esta situación es ¿debemos mentir o decir la verdad al señor del cuchillo? Lógicamente pensarás, lector, que tu obligación sería negar que tu amigo estuviera en casa y evitarle ese peligro ya que el mal que cometes, mentir, es incomparablemente menor que el mal que evitas, la probable muerte de tu amigo.



    Esto es lo que pensaría una persona normal pero hagamos un esfuerzo por entender la perspectiva filosófica del asunto. Si admites que mentir en esta circunstancia está bien deberíamos admitir que hay circunstancias análogas en las que mentir sería correcto, de hecho sería correcto mentir en todas las circunstancias en las cuales el mal moral que se comete al mentir fuera menor que el mal que ocurriría si no se mintiese. Esto es algo que mucha gente piensa y una guía de conducta muy usual, también es esta la razón por la que la mentira es una falta moral que no es tan censurada como otras pero ¿es esto éticamente correcto? ¿mentir si se evita un daño nos dota de una norma moral cierta por la que poder guiarnos? ¿cómo juzgar cuando podemos o no podemos mentir? 


Claro, si depende del que miente las circunstancias que justifican la mentira son muy diversas pero creo que comprenderás que no siempre coincidirán con el que sufre la mentira. Un ejemplo: tengo graves problemas económicos y una familia a la que alimentar, por razones diversas estoy prácticamente en la ruina pero aún dispongo de fondos para mantener precariamente a mis hijos. Llega una persona que me prestó dinero y me solicita que le devuelva el dinero como me comprometí, la cantidad que le debo es justamente la que tengo guardada para alimentar a mis hijos ¿es ético mentir y decir que no tengo este dinero? ¿Cómo evaluar el grado de necesidad del prestamista frente a mi? No sé nada de su vida o de sus necesidades ¿depende el mentir o el decir la verdad de si él tiene o no tiene hijos que alimentar? Si decir la mentira depende de los beneficios que esa mentira puede ocasionarnos es evidente que abrimos una peligrosa caja de Pandora y la confianza entre las personas se vería fuertemente menoscabada. 

    Esta es la razón por la que Kant se niega a admitir que podamos mentir ni siquiera en el caso que sea para salvar a un amigo de un asesino. Si admitimos que a veces se dice la verdad y a veces se miente ¿es factible vivir en sociedad? ¿es factible el orden moral? Nadie en su sano juicio, argumenta Kant, querría un mundo ni un orden moral de este tipo en donde el cumplimiento de las promesas o los datos que te facilitan otras personas estuviesen a expensas de una valoración tan subjetiva.

    La ética de Kant sostiene que el acto moral tiene valor en sí mismo, no en sus consecuencias. Si un médico cura a un enfermo y ese enfermo mata a una persona al día siguiente ¿es responsable el doctor de ese crimen? Claramente no, la obligación, el deber del doctor es auxiliar a quien lo necesita independientemente de quien sea e independientemente de las consecuencias que tenga el cumplir su obligación ¿sería viable un mundo en donde la gente salvase o no a otras evaluando si son buenas o malas y sus futuros comportamientos? Lógicamente, no.

    Por todo lo anterior Kant argumentaba en su opúsculo “Sobre un presunto derecho a mentir por filantropía” que no deberíamos nunca mentir fueran cuales fueran las circunstancias ni los sentimientos que nos impulsaran a ello. Cumplir el deber moral no es algo fácil, quizás imposible, pero si lo cumplimos es en cuanto somo seres racionales no en cuanto somo seres impulsados por intereses. El mismo nivel de exigencia moral que exige Kant para que no mintamos lo exigirá para que defendamos a nuestro amigo de las garras del criminal incluso con nuestra propia vida porque las consecuencias de cumplir nuestro deber de ayudar al que lo necesita no condicionan en lo más mínimo nuestra obligación moral aunque estas consecuencias sean nuestra propia muerte.

    La respuesta que le tendríamos que dar al asesino sería algo así como:
     - Señor asesino le informo que efectivamente mi amigo se encuentra en esta vivienda pero comprenderá que no puedo permitirle pasar a menos que deponga su desagradable actitud.

 Bueno, hoy hemos aprendido que si nos persigue un asesino no debemos escondernos en casa de ningún lector de la “Crítica de la Razón Práctica”... y que digan que la filosofía no sirve para nada.









12 ene 2012

Descartes, el filósofo enmascarado

Que el pensamiento moderno se inicie con un matemático precavido y no obstante vividor es un claro síntoma de los nuevos tiempos. Descartes, el filósofo francés por antonomasia, vive en sus propias carnes las agudas contradicciones del Barroco y desde ellas mismas va diseñando las directrices de la filosofía moderna, aún apegada a la religión pero con un claro deseo de asimilarse a la exactitud de la ciencia.

Empezaremos nuestro recorrido por el pensamiento cartesiano con un retrato de su época y la biografía y obras de nuestro invitado.










Renacimiento y Revolución científica

La Modernidad se abre paso renegando del pasado más inmediato y volviendo la mirada a la Antigüedad clásica. El Renacimiento es pues una época ávida de cambios y con un renovado afán de vivir. El antropocentrismo propio de la época se manifiesta en todos los ámbitos: arte, ciencia, filosofía e, incluso, la propia religión.

En la filosofía se sientan las bases ideológicas del mundo moderno: individualismo, nueva concepción del poder, unión entre ciencia y técnica, crítica del principio de autoridad, etc. 









11 ene 2012

De la felicidad al placer: Aristóteles y Epicuro



(Manuel López Oliva,
El placer y la máscara)
  Después de las vacaciones, seguimos con nuevos bríos nuestro recorrido por las teorías éticas clásicas de la mano de dos maestros del buen vivir: Aristóteles y Epicuro. Si el primero recalca que la felicidad es el fin último al que tiende toda nuestra conducta, el segundo destaca la importancia del placer como criterio para una vida serena y feliz, o dicho en otros términos, eudemonía frente a hedonismo.

¿Nunca os habéis preguntado en qué consiste la felicidad y por qué hacemos lo que hacemos? ¿Acaso no es importante saber diferenciar el placer del dolor y, aún más importante, distinguir los placeres? ¿Nunca habéis pensado que hay también muchos caminos para alcanzar la felicidad y que no todos ellos son equiparables? ¿Por qué y de qué tenemos miedo?


Todas estas preguntas son radicalmente humanas y han sido, entre otras similares, el objeto de la investigación ética desde la época griega. En el fondo, son preguntas eternas, no muy diferentes de las que nos podemos hacer hoy en día aunque tendamos a creer que nuestra época ha superado con creces a las anteriores. ¡Para que luego digan que los filósofos hablan de cosas muy raras y abstractas que nada tienen que ver con la vida real...!

A partir de aquí, sóis vosotros mismos los que debéis investigar y adentraros en el apasionante aprendizaje de la buena vida... ¡Suerte!

Para entender mejor la propuesta de Aristóteles, os propongo los siguientes recursos:





Y, como no podía ser de otro modo, para entender a Epicuro de Samos, ahí van sus recursos correspondientes (documental "Epicuro y la felicidad" de Alain de Botton, autor del libro Las consolaciones de la filosofía):






Actividades tras el visionado de “Epicuro y la felicidad” de Alain de Botton.

1. ¿Crees,como Alain de Botton,que la mayoría de las veces buscamos la felicidad en el sitio equivocado?

2. ¿Crees que la mayoría de la gente es infeliz o al contrario? Explica y justifica tu respuesta.

3. “No entendemos nuestras necesidades” dice Alain. de B. y la publicidad contribuye a ello. ¿Qué quiere decir?

4. ¿Qué tres cosas considera Epicuro necesarias para una vida feliz? ¿Por qué?

5. Comenta la cita: “Alimentarse sin un amigo es para los leones y los lobos”.

6. ¿En qué consistía el muro que levantó el discípulo de Epicuro, Diógenes de Oinoanda?

7. Comenta la “contrapublicidad” que elaboran al final del documental y que estaría bien vista por Epicuro: “Llene su vacío interior con un producto”…Imagen de una mansión con el eslogan “Felicidad no incluida”. ¿Eres capaz de elaborar tu propio anuncio en esta línea?

8. Compara las doctrinass éticas de Aristóteles y Epicuro.

9. ¿Con cuál de las dos doctrinas estás más de acuerdo y por qué?

10. ¿Qué actitud es hoy más frecuente: la eudemonista de Aristóteles o la hedonista de Epicuro? Razona y justifica tu respuesta.

(Actividades tomadas y parcialmente modificadas del blog Itaca )



20 dic 2011

Cine para 4º B : Happy, un cuento sobre la felicidad

Bueno, bueno, como ya sabéis, hubo cambio de película a última hora... Así que os dejo los datos de la película que estamos viendo ( ficha técnica, sinopsis y un ejemplo de crítica) y os recuerdo que debéis hacer una valoración crítica de ella de una extensión mínima de 10 renglones (no es para tanto, vosotros podéis).
Ah, se me olvidaba, como ya nos acercamos a las fechas festivonavideñas, ¡no os empachéis y disfrutad de vuestras vacaciones!.


Título original : Happy Go Lucky (Un cuento sobre la felicidad)

Duración: 118 minutos
País: Gran Bretaña                                                                
Director: Mike Leigh
Guión: Mike Leigh
Música: Gary Yershon
Reparto: Sally Hawkins, Alexis Zegerman, Eddie Marsan,
Andrea Riseborough, Sinéad Matthews,Sarah Niles,
Eddie Marsan, Joseph Kloska, Sylvestra Le Touzel
Productora: Thin Man Films / Summit Entertainment / Ingenious Film Partners / UK Film Council

Premios:
  • 2008: Nominada al Oscar: Mejor guión
  • 2008: Globo de Oro: Mejor actriz - comedia o musical (Sally Hawkins). 2 nominaciones
  • 2008: Festival de Berlín: Oso de plata - mejor actriz (Sally Hawkins)
  • 2008: 4 premios National Society of Film Critics Awards, incluyendo director, actor sec. (Marsan)
Género: Comedia-drama

Sipnosis:

Poppy es una maestra de primaria, alegre y divertida, que siempre ha vivido con una actitud muy positiva. Por eso, cuando un día le roban la bici, no se enfada, sino que decide que ya es hora de aprender a conducir y se apunta a una autoescuela. Sin embargo, el profesor que se le asigna, Scott, es un tipo neurótico y amargado, muy diferente a ella. Tras el inevitable choque de caracteres, ambos terminan cambiando sus papeles y será Poppy la que enseñe su particular filosofía de vida a Scott.

Crítica:

Mike Leigh es director de algunas películas con mucha alma y gran cercanía. ‘Secretos y mentiras’ puede ser la mejor, pero las demás siempre consiguen hacerte sentir algo. Nos llega el día 10 otra de sus comedias agridulces, ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’, título que han dado como alternativa a ‘Happy-go-lucky’, expresión que en inglés significa “viva la virgen”.


Aunque tiene grandes escenas, no se puede decir que ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’ sea una película redonda. Entre ratos cotidianos sin más significado que el mostrarnos el tipo de vida que llevan Poppy y sus allegadas, hay momentos que alcanzan una alta temperatura dramática. Leigh contrapone modos de ver la vida muy dispares y consiguen hacerte reflexionar. Esa felicidad de la que habla el título español se pone sobre el tapete para hacernos pensar si se trata de lo que aparentemente es felicidad o de otra cosa.

Sin embargo, cuando ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’ ha alcanzado su cenit en este sentido y ha conseguido por fin centrarte y hacerte ver cuáles eran sus propósitos, e incluso cuando está logrando esos propósitos; se detiene. Leigh acaba la película en un punto en el que el final entra con naturalidad, pero sin haber llegado a ninguna conclusión y sin haber cerrado realmente la trama principal. Parece como si para Poppy todo siguiese igual o incluso mejor, a pesar e independientemente de lo acaecido en este argumento central del film. Pero ¿qué ocurre para el otro personaje? Cuando aparecen los títulos de crédito sales de la sala con una sensación de no saber bien qué tendrías qué pensar o cómo afrontar lo que has visto. Un final tan despreocupado como el “happy-go-lucky” del título original cierra esa invitación a reflexionar que se había abierto antes.

Como supuse cuando hablé de la película para colgar el tráiler, el papel de Hawkins es muy difícil porque Poppy es uno de esos personajes que tienen que caer bien, pero que se encuentran en el extremo y a los que les falta muy poco para traspasar la línea y caer mal. Sin embargo, la intérprete hace un maravilloso trabajo y consigue que incluso la vayas viendo más guapa según avanza el metraje. Poco a poco compruebas que su modo de vida alocado no esconde una falta de madurez o de cerebro, sino que es una opción consciente. El personaje de la protagonista sí está muy bien retratado y sí tiene esas aristas que se esperarían en un buen estudio psicológico. Con ella es con quien más disfrutamos de la película y es ella quien nos hace empatizar y reflexionar.

En definitiva, ‘Happy: Un cuento sobre la felicidad’ es una película que, sin ser de las mejores de Leigh, tiene grandes valores y grandes momentos. Despliega una mirada humana y muy cercana. A pesar de la alegría de la protagonista, de la felicidad del título español y de la despreocupación del inglés, el poso que deja este film es ligeramente amargo, una sensación parecida a la de la nostalgia, pero en la que no echas nada de menos.















15 dic 2011

Lógica

Ya hemos llegado al tema dedicado a la lógica. Para que razonéis bien, vamos a utilizar los siguientes recursos:

1) Apuntes de lógica/ Actividades de lógica proposicional

Están alojados en la plataforma del centro y podéis acceder a ellos a través del siguiente enlace apuntes de lógica y actividades de lógica proposicional. Una vez accedáis, hay dos entradas para descargarlos: una con las actividades de lógica y otra que se llama "La lógica" (donde están los apuntes antes citados).

2) Recursos audiovisuales (vídeos y presentaciones)

En el excelente blog antes de las cenizas podéis repasar y afianzar los conceptos básicos de la Lógica a través de una serie de videos.











3) Páginas web sobre lógica